Después de Juan Manuel de Rosas, Justo José de Urquiza.
Con Rosas exiliado y fuera del mapa político de Buenos Aires, ya no hay impedimento para sancionar una Constitución Nacional. Sin embargo, Urquiza no esperaba el traspié que significaría la falta de apoyo porteña a tamaño acontecimiento.
1 de Octubre de 2016 | Ignacio Karvouniaris
Luego de la Batalla de Caseros Urquiza y sus tropas ingresaron a Buenos Aires, saquearon a la población, fusilaron a todos los sobrevivientes del Regimiento de Aquino sin motivo alguno y colgaron sus cadáveres en la anterior residencia de Rosas (Palermo de San Benito), también fueron asesinados los miembros del escuadrón de represión de Rosas conocido como “La Mazorca”.
Al poco tiempo después se designó como gobernador provisional de Buenos Aires a Vicente López y Planes ya que Rosas se había embarcado en la fragata británica Centaur rumbo al exilio en Gran Bretaña. López y Planes, entre otras medidas, expropió los bienes de Rosas, devolvió los confiscados y reestableció la libertad de prensa.
En abril de 1852, Urquiza y representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes se reunieron y le otorgaron a Urquiza la dirección de las relaciones exteriores (Protocolo de Palermo). También se organizó una reunión en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos a la cual concurrieron gobernadores de diez provincias para firmar el Acuerdo de San Nicolás. Este acuerdo renovaba el Pacto Federal de 1831, convocaban a un congreso constituyente en Santa Fe, se nombró a Urquiza el director provisorio de la Confederación Argentina y además se le otorga el mando militar y facultades para legalizar la navegación interior.
El acuerdo no fue del agrado de Buenos Aires ya que se proponía la nacionalización de la aduana porteña y sus recursos, por lo que este decide rechazar el acuerdo. Vicente López y Planes, gobernador de Buenos Aires designado por Urquiza, decide renunciar debido a amenazas recibidas, por lo que toma ese lugar el presidente de la Legislatura, Manuel Pintos. Urquiza al enterarse disuelve la sala, asume el poder y resuelve problemas con dirigentes opositores exiliándolos de Buenos Aires, luego restituye a Vicente López y Planes quien aprueba el Acuerdo de San Nicolás y llama a elecciones de diputados para asistir al congreso de Santa Fe.
Por conflictos con Urquiza López y Planes vuelve a renunciar, lo que produce que nuevamente Urquiza deba asumir el poder de Buenos Aires, esta vez decide tomar medidas como la libre navegación de los ríos y reconocer a Paraguay como nación.
Aprovechando que Urquiza marcho hacia Santa Fe para la inauguración del Congreso Constituyente, el 11 de septiembre de 1852 se produjo una revolución en Buenos Aires para poner fin a la dictadura de Urquiza, esta fue dirigida por la oposición porteña y reclamaban además de la renuncia del gobierno, la nulidad del Acuerdo de San Nicolás. Desde este momento, la secesión fue un hecho.
Fuente:
•El historiador, Felipe Pigna. Justo José de Urquiza [en linea] [fecha de consulta: 1 de Octubre del 2016]. Disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/u/urquiza.php
•Wikipedia. Justo José de Urquiza [en linea] [fecha de consulta: 1 de Octubre del 2016]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Jos%C3%A9_de_Urquiza
• Historia Argentina, América y Europa durante los siglos XVIII y XIX, SANTILLANA en linea, Edición 2015.