top of page

La vida del General Justo José de Urquiza

Quien supo derrotar al “Restaurador de las leyes y las instituciones” fue un ferviente oficialista antes de ser opositor a su régimen. Ya decidido a derrotar a su oponente, pudo, mediante alianzas locales e internacionales, reunir un ejército que dio en llamar “ejercito grande”, con el que lograría la tan ansiada victoria.
30 de Septiembre de 2016 | Ignacio Karvouniaris

El General Justo José de Urquiza, nacido el 18 de octubre de 1801 comenzó su carrera política al haber sido elegido diputado de la legislatura provincial a los 25 años.

Al finalizar el periodo del gobernador entrerriano Pascual Echagüe, la Cámara de Representantes lo eligió a Justo José de Urquiza en su reemplazo asumiendo el cargo el 15 de diciembre de 1841.

El contexto político-militar era complicado, la guerra civil entre unitarios y federales tenía a José M. Paz y Fructuoso Rivera como protagonistas unitarios y Rosas por el lado federal. Urquiza se unió a este último, participó de numerosas batallas, persiguió a Rivera hasta que logro derrotarlo el 27 de marzo de 1845 en la batalla de India Muerta.

El gobernador de Corrientes Joaquín Madariaga nombro líder de su ejército a José M. Paz, quien se retiró ante la llegada de las tropas de Urquiza a Corrientes, intentando llevarlas a una trampa. Juan Madariaga, hermano menor de Joaquín, pensando que se estaba abandonando la provincia al enemigo, decidió hacerle frente a Urquiza en la batalla de Laguna Limpia en donde fue derrotado y tomado prisionero. En agosto de 1846, Urquiza y Madariaga firmaron los Tratados de Alcaraz por el cual se arreglaba la paz, se devolvía el encargo de las relaciones exteriores a Rosas y preveía la pronta convocatoria a un congreso constituyente.

Rosas, en total desacuerdo con la firma del tratado, reactivo el conflicto entre Corrientes y Entre Ríos, obligando a Urquiza a invadir Corrientes, quien derrotó a los Madariaga en la batalla de Vences el 27 de noviembre de 1847. El gobierno de Corrientes quedo en manos del Coronel Benjamín Virasoro. Urquiza volvió a ocuparse de las tareas de gobierno de Entre Ríos, donde promovió mayormente la educación popular.

Entre Ríos se convirtió, durante su gobierno provincial, en la provincia más prospera, el ambiente de libertad contrastaba con el de Buenos Aires. Muchos comenzaron a pensar en Urquiza como el elegido por la historia para terminar con el régimen Rosista y convocar a un Congreso Constituyente.

En 1851, y luego de que año tras año Rosas presentara su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la confederación con la seguridad de que no sería aceptada, Urquiza emitió un decreto (el pronunciamiento de Urquiza) aceptando la renuncia de Rosas. Entre Ríos reclamaba la libre navegación de los ríos, esencial para su crecimiento económico ya que esto permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin pasar por Buenos Aires.

Urquiza, con el apoyo de alianzas internacionales, alisto a sus hombres en el “ejército grande” y avanzo sobre Buenos Aires donde derrotó a Rosas en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.

Fuentes:

El historiador, Felipe Pigna. Justo José de Urquiza [en linea] [fecha de consulta: 1 de Octubre del 2016]. Disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/u/urquiza.php

•Wikipedia. Justo José de Urquiza [en linea] [fecha de consulta: 1 de Octubre del 2016]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Jos%C3%A9_de_Urquiza

Historia Argentina, América y Europa durante los siglos XVIII y XIX, SANTILLANA en linea, Edición 2015.

Busto de Urquiza en el Palacio San José.

El saxofon federal © copyright 2016. GRUPO 9

  • Black Facebook Icon
bottom of page