Una Argentina sin Buenos Aires.
Hasta 1861 hubo dos entidades políticas autónomas en la región, por un lado, la Confederación Argentina (con capital en Paraná) con un modesto presupuesto dado sus pocos recursos naturales y económicos. Por el otro, el Estado de Buenos Aires, con ideales políticos semejantes y un presupuesto mucho más holgado que el que comandaba Urquiza.
2 de Octubre del 2016 | Ignacio Karvouniaris
El 1 de mayo de 1853 el Congreso Constituyente aprueba, en la ciudad de Santa Fe y sin presencia porteña, la Constitución Nacional, que proclamó la forma de gobierno representativa, republicana y federal; dividió el gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo, y judicial, también garantizó los derechos y deberes de todos los habitantes de la República Argentina.
Urquiza, considerando la resistencia porteña ya que ni siquiera quiso participar del Congreso Constituyente, decide tomar distintas medidas contra Buenos Aires, como por ejemplo bloquearle el puerto de, medida que logran evadir el 20 de julio de 1853 con el pago de 5000 onzas de oro al coronel John Coe (quien comandaba el bloqueo).
Otra medida fue la tomada en 1857 y con intensión de endurecer sus políticas hacia Buenos Aires, la Confederación Argentina dicta las leyes de Derechos Diferenciales, intentando favorecer a los productos que no pasaban por Buenos Aires. Sin Embargo, la réplica porteña, de la mano de un decreto del Gobernador Alsina, establecía prohibición de paso de productos de la Confederación Argentina por aguas porteñas.
El conflicto no tarde en hacerse bélico, el 23 de octubre de 1859 en Cepeda se enfrentan en armas ambos bandos, Buenos Aires cae derrotado al mando de Mitre.El 17 de septiembre de 1862 hubo otro conflicto bélico conocido como la Batalla de Pavón, en la cual las tropas de Urquiza se retiran sin motivo alguno, dejando la victoria en manos de Mitre. Al concluir esta victoria, Mitre se apresuró a invadir territorio de la Confederación y tras negociar con Urquiza, Mitre asumió como presidente de una Nación finalmente unida.
Fuentes:
•El historiador, Felipe Pigna. Justo José de Urquiza [en linea] [fecha de consulta: 1 de Octubre del 2016]. Disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/u/urquiza.php
•Wikipedia. Justo José de Urquiza [en linea] [fecha de consulta: 1 de Octubre del 2016]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Jos%C3%A9_de_Urquiza
• Historia Argentina, América y Europa durante los siglos XVIII y XIX, SANTILLANA en linea, Edición 2015.